¿Qué es y Cómo Funciona la Acupuntura?

La acupuntura es una terapia aceptada y reconocida por la Organización Mundial de la Salud y practicada por profesionales durante miles de años. Cabe destacar que aunque sus origenes son chinos, la práctica se ha transmitido en todos los continentes habitables sobrepasando las barreras del lenguaje. Es una técnica que aplica las Teorías Básicas de Medicina Tradicional China con fines terapéuticos tratando la causa subyacente de la enfermedad así como a los síntomas que la generan. A diferencia de diversos medicamentos, la acupuntura no tiene toxicidad, es completamente natural y realizado por un profesional no tiene efectos adversos.

La acupuntura es un componente esencial de la Medicina Tradicional China, es usado en la práctica diaria para la prevención y el tratamiento de diversas enfermedades.  Consiste en la aplicación de agujas en puntos específicos que permiten aliviar dolores, malestares y enfermedades.

Este artículo se dividirá en las siguientes secciones para la conveniencia del lector:

  1. Meridianos y Colaterales: es la teoría principal que utiliza la acupuntura durante el tratamiento.
  2. Aplicación práctico de Meridianos y Colaterales en la acupuntura: aquí se detallará de qué forma se utiliza las teorías de Medicina Tradicional China para el tratamiento.
  3. Acupuntura bajo la lupa científica de Medicina Occidental: se explicará los mecanismos neurofisiológicos de la acupuntura (funcionamiento desde el punto de vista neurológico) entre otros estudios modernos.

¿Qué son los Meridianos y los Colaterales?

Meridianos y Colaterales [经络]

Meridianos (Jing) y Colaterales (Luo), ambos conforman los dos caracteres chinos JingLuo [经络] cuyo significado debe explicarse separadamente desde el ideograma fundamental:

  • Jing [经] significa “pasar por” o “pasar a través” mientras que
  • Luo [络] significa “algo que conecta o red de conexiones”[1] .
Un ejemplo de Meridiano según texto antiguo sobre Acupuntura
Un ejemplo de Meridiano (del Pulmón) según texto antiguo.

Los Meridianos y los Colaterales son sendas o vías en el cuerpo donde permite la circulación del Qi. Algunos hablan de Canales o Vasos (término que sólo aparece en los textos traducidos) cuando se refieren a Meridianos y colaterales pero que no debe confundirse con Vasos Sanguíneos del término moderno ya que no lo son. Los Meridianos conectan por un lado a los órganos ZangFu entre sí (en el interior del cuerpo) y por otro lado se extienden al exterior a través de los Colaterales formando una red uniendo tejidos con órganos manteniendo la interrelación del conjunto orgánico funcional. Los conceptos de Meridianos y Colaterales son similares a la estructura de un árbol: los Meridianos se asemejan al tronco del árbol que corre longitudinalmente, y los Colaterales, a las ramas periféricas que recorren transversalmente. El sistema de Meridianos y Colaterales son la esencia del mantenimiento del balance armónico corporal. En el Canon de Medicina Interna del Emperador Amarillo explica que: “Los Meridianos moviliza el Qi y la Sangre, regulando el Yin-Yang, humedeciendo los tendones y los huesos y beneficiando las articulaciones”[1] .

Los 14 Meridianos [十四经]

Esta es la clasificación oficial de los meridianos que se utiliza en la Acupuntura.
Esta es la clasificación completa de los Meridianos.

El médico acupuntor maneja los 14 Meridianos que conceptualmente que pertenecen a 2 categorías[2] :

  1. 12 Principales Meridianos: meridianos de los órganos ZangFu. Cada meridiano tiene su nombre (ver imagen derecha). 6 meridianos Yin cuyos órganos pertenecientes al  Zang, 6 meridianos Yang cuyos órganos pertenecientes al Fu. Dentro de los 12 Principales Meridianos mencionados, 2 órganos (Pericardio y Sanjiao) poseen características propias.
  2. 2 Extra Meridianos (Meridiano Du y Ren pertenecientes a los 8 Extra Meridianos).

Esta clasificación (que no es la forma de clasificación completa que puede observarse en la imagen de la derecha[2] ), es una clasificación práctica ya que estos 14 meridianos son los que se aplica habitualmente y son los meridianos que tiene puntos con nombres propios y localización determinada. El resto de los meridianos no poseen puntos sino que convergen entre Meridianos y Colaterales (que tampoco tiene puntos sino que se distribuyen difusamente sobre la superficie corporal). En total son 361 puntos que corresponden a estos 14 Meridianos, sin contar que existen puntos extra-Meridianos, que también son importantes a la hora del tratamiento y deben ser utilizado por sus efectos beneficiosos a nivel de la práctica clínica. Existen grandes cantidades de libros (tanto en Chino como traducido al Inglés) que describen la localización de los puntos, sus indicaciones y aplicaciones rutinarias; pero el Arte de la Medicina Tradicional China no implica sólo el conocimiento de los puntos sino de las múltiples combinaciones posibles entre ellas para tratar determinada condición y de cómo se realiza la acupuntura.

Flujo del Qi entre los 12 Meridianos Principales.
Flujo del Qi entre los 12 Meridianos Principales

Flujo del Qi

El médico Acupuntor, debe conocer el Flujo del Qi[2] entre los 12 Meridianos Principales ya que indirectamente nos habla de la comunicación entre los órganos ZangFu (ver imagen a la izquierda) y según el Meridiano que se aplica, se busca la respuesta en ésta o en otra a distancia y eso va a depender del flujo del Qi. Muchas veces la aplicación de acupuntura tiene como intención abrir los bloqueos de Qi en las intersecciones de los meridianos. Conociendo el Flujo del Qi, los Métodos de Diagnóstico de Medicina China, se puede ubicar el sitio de bloqueo en el Meridiano y de esta forma, aplicar un set de puntos para “liberar” del Estancamiento del Qi.

El complejo Mundo de los Meridianos y Colaterales tienen principios y fundamentos que son particulares para cada persona. Esto es porque la complexión de cada persona es diferente por lo tanto la localización de los puntos también variaría según la complexión. Además, cada paciente viene con un diagnóstico diferente (diagnóstico según patrones de Disarmonía) lo que conllevará a un tratamiento diferente.

¿Cómo se aplican los meridianos y los colaterales en la acupuntura?

El principio del funcionamiento de la acupuntura según las Teorías de Medicina Tradicional China puede comprenderse de la siguiente manera:

  • Los Meridianos unen los órganos ZangFu entre si internamente y se extienden al exterior del cuerpo.
  • Esto quiere decir que si se estimula los puntos de la superficie corporal ubicado en los Meridianos, se puede afectar la función y las actividades que ocurre internamente en los órganos ZangFu según el Meridiano que corresponda y el cuerpo llegue a generar una respuesta. La función y las actividades de los órganos ZangFu son modificadas a través de las manipulaciones del balance-equilibrio del Qi y su flujo libre a nivel de los Meridianos y Colaterales.
  • Cabe destacar que el Yin y el Yang también juegan un papel muy importante a la hora del diagnóstico y el tratamiento.
  • Este juego de interior-exterior es el que manipula el Médico que ejerce Medicina Tradicional China: ya que a través de puntos a distancia, permite modificar las actividades funcionales de los órganos ZangFu, de esta manera, cura enfermedades y calma síntomas.

El enfoque de la Medicina Tradicional China es tratar la raíz de la condición según el Diagnóstico que realiza el Acupuntor.

La acupuntura desde el punto de vista de Medicina Occidental

Debido a la popularidad de la Acupuntura en estas últimas décadas, hay miles y miles de ensayos clínicos tanto provenientes de China como de EEUU que avalan la eficacia de la acupuntura. Esto impulsó nuevos estudios que tratan de delucidar la fisiología y los cambios moleculares del organismo y el intento de una explicación científica a todos los efectos de la acupuntura. Múltiples modelos fisiológicos han sido propuestos a fin de explicar la acupuntura, implicando endorfinas, efectos biomecánicos, hormonales y del sistema nervioso autónomo. Esta sección contiene palabras técnicas de la Medicina Moderna pero no se asusten, intentaré de explicar lo más “simple” posible.

Endorfinas: la base neuroquímica de la analgesia por acupuntura

Nucleos del Sistema Nervioso Central involucrados en la trasmisión de Endorfina, sustancia involucrada con la analgesia producida por la acupuntura.
Núcleos del Sistema Nervioso Central involucrados en la trasmisión de Endorfina, sustancia involucrada con la analgesia

Los estudio más importantes de la aplicación de la acupuntura fueron realizados en el contexto de su efecto de alivio de dolor, es decir su efecto analgésico. Los estudios realizados en las décadas del 70′ y del 80′ permitieron comprender los efectos conocidos hoy: el efecto analgésico mediado por endorfinas. Éstas son moléculas con actividades y funciones similares a la morfina (endorfina proviene del término del inglés “endógeno morfina”) pero que son producidas por el propio cuerpo en distintas circunstancias (como es en el ejercicio). La endorfina es una molécula que funciona como neurotransmisor, es decir biomoléculas que transmite datos o información de una neurona (célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva. La endorfina envía señales dentro del nivel del sistema nervioso con información de analgesia permitiendo calmar el dolor actuando en unos receptores a nivel celular conocidos como receptores μ (mu) (la imagen de la izquierda representa la conexión entre los núcleos del Sistema Nervioso Central cuyas células neuronales transmiten señales por neurotransmisores).

Estudios del Dr. Meyer David (Medical College of Virginia)[3] , Pomeranz Bruce (Department of Zoology University of Toronto)[4] y Dr Han Ji Sheng (Beijing Medical University)[5] [6]  entre otros investigadores en la década del 70′ han demostrado que a través de la acupuntura y su variante la electro-acupuntura, el cuerpo libera endorfinas que permite lograr los efectos analgésicos “internos”. Estos estudios se corroboran con el hecho de que si se usa un antagonista opioide como la naloxona (fármaco bloqueante de los efectos de la morfina), se bloquea los efectos analgésicos de la acupuntura y se pierde los efectos beneficiosos de la acupuntura para el tratamiento del dolor. Esto permite extraer 2 conclusiones:

  1. El mecanismo de acción de la acupuntura: está altamente asociado al mecanismos de acción de la morfina pero sin los efectos adversos del fármaco (y sin utilizar la droga por su puesto). Dr Ji-Sheng Han lo explica a través del modelo de las endorfinas donde su contribución fue fundamental para comprender la fisiología de la acupuntura. Hoy en día se sigue investigando y se ha encontrado otras biomoléculas similares a la endorfina (como la dinorfina y la serotonina en su vía descendente inhibitorio del dolor) cuya actividad contribuye también en los efectos de analgesia[7] . La vía descendente inhibitorio del dolor es una de las vías que más se está investigando por ser una herramienta propia del cuerpo en generar analgesia (calmar el dolor). Su correlato con el dicho de Medicina Tradicional China acerca “autosanación” es muy interesante.
  2. Demostración científica mundial: la acupuntura pudo ser demostrado por primera vez a través de la ciencia moderna y en términos médicas. Esto le permitió un fundamento sólido científico de su eficacia sin la necesidad de recurrir a la filosofía oriental y a lo que muchos consideran la “metafísica” de la Medicina Tradicional China.

Pero existen diferentes limitaciones, por ejemplo encontraron que la producción de endorfina puede ser logrado a través de la estimulación de cualquier terminal nervioso final y que no necesita ser en los “puntos del meridiano”. Además, la acupuntura trata (y es capaz de curar) otras condiciones no relacionadas con el dolor y que probablemente estuviera otros mecanismos involucrados no dilucidados hasta esos momentos. Esto llevó a que los científicos propusieran nuevas lineas de investigaciones que permitiese explicar estos fenómenos[7] .

Mecanismo de señalización a través del tejido conectivo: el nuevo desafío biomolecular

Modelo de señalización mecánica por acupuntura a través del Tejido Conectivo propuesto por Langevin y autores.
Modelo de señalización mecánica a través del Tejido Conectivo propuesto por Langevin y autores.

Debido a los avances de la biología molecular en fines del siglo XX y principios de XXI, científicos propusieron una explicación que interviene múltiples sistemas del cuerpo. La nueva propuesta no refuta las anteriores sino que agrega mayor complejidad a las anteriores formulaciones. Consiste en síntesis los siguientes puntos:

  • El tejido conectivo es el tejido de sostén e integración sistemática del organismo formando un compartimiento vasto y continuo[8] . Posee 2 componentes: células especializadas (como los fibroblastos entre otros) y la matriz extracelular (con fibras de colágeno y elastina; sustancia fundamental de glucosaminoclucanos y proteoglucanos; y líquido tisular)[8] . El tejido conectivo es una red vasta que se extiende a todos el cuerpo y a prácticamente todos los tejidos. Este tejido altamente complejo es involucrado prácticamente en todos los procesos de enfermedad. Un ejemplo: el tejido conectivo es lo que se encuentra por debajo de la capa de epidermis de la piel antes de llegar al músculo.
  • Al ingresar la aguja por la piel (donde aparece una leve sensación de pesadez en la zona), es “agarrada” por el tejido conectivo subyacente (microscópicamente las fibras del colágeno del tejido conectivo gira entorno a la aguja abrazándola).
  • Esta deformación que sufre la matriz extracelular se traduce en una señal biomecánica trasmitiéndose a las células circundantes como los fibroblastos.
  • La consecuente transducción de señal en una célula (señalización que se amplia en forma de cascada biomolecular que en general involucran múltiples proteínas) inicia nuevas activaciones celulares adyacentes que se traduce en síntesis de proteínas, citoquinas, sustancias vasoactivas, factores de crecimiento entre otras moléculas a nivel local generando microcambios en el nivel de la conformación de la matriz extracelular que puede tardar horas a días. Y entre los cambios, se encuentra la actividad antiinflamatoria local. Como el tejido conectivo es una red, estos cambios pueden transmitirse más allá de la zona inicial de entrada de la aguja.
  • Los cambios son censado por múltiples receptores. Muchos de estos receptores consisten en terminales nerviosos microscópicos que son capaz de enviar señales mecanosensoriales al sistema nervioso viajando a través de los nervios periféricos hasta el sistema nervioso central y de ahí procesar la información e integrarse en distintos sitios que culminan con la liberación de endorfinas.
  • Por la Resonancia Magnética Nuclear Funcional (evaluación de la actividad cerebral a través de la Resonancia mediante la medición de cambios en el flujo de sangre) se pudo demostrar respuestas fisiológicas en distintas áreas de la corteza cerebral según el punto del meridiano aplicado pero que no se muestra estas respuestas con puntos aplicados “aliatorios”.[9] .

Este modelo que plantea Langevin y autores[10] , es unos de los modelos más complejos hasta la fecha (ver imagen de arriba). La tecnología moderna junto con los conocimientos científicos de la actualidad, están permitiendo cada vez más, encontrar el mecanismo de acción de la acupuntura pero todavía queda mucho por investigar. Por ejemplo cómo explicar la función anti-inflamatorio de la acupuntura. Esto se pudo lograr recién en estos últimos años en la siguiente sección.

Reflejo inflamatorio: respuesta inflamatorio dependiente del Sistema Nervioso Autónomo

El sistema inmune humano continuamente inspecciona el cuerpo de la presencia de “invasores”. Cuando encuentra su blanco, involuntariamente activa una cascada de evento que genera discretamente una respuesta inflamatoria a fin de eliminar la amenaza del patógeno (como puede ser una bacteria). Pero la magnitud de la respuesta inflamatoria es crucial:

  • Una respuesta insuficiente conllevará a una inmunodeficiencia: traerá infección o cáncer.
  • Una respuesta excesiva conllevará a enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, Enfermedad de Crohn, esclerosis múltiple, entre otros. Y si la inflamación se dispersa en la sangre, traerá sépsis.

Este balance de respuesta (similar al Yin-Yang concepto de Medicina Tradicional China) depende de respuestas anti-inflamatorias, que son rápidas, reversibles, localizadas, adaptables a los cambios del organismo y que permiten poner un freno a la inflamación excesiva. Estas respuestas anti-inflamatorias se encuentran integradas en el sistema nervioso.

División del Sistema Nervioso de forma esquemático
División del Sistema Nervioso de forma esquemático

El sistema nervioso es un sistema complejo que está integrado por sistema sensoriales (detectan el estado del cuerpo y los órganos) y sistemas motores (transmiten señales hacia el cuerpo y los órganos) que a la vez puede dividirse en 2 sistemas:

  1. Somático (controlando nuestros movimientos voluntarios)
  2. Autonómicos (controlando las funciones viscerales e inervación de las glándulas involuntarias). El Sistema Nervioso Autónomo a la vez puede clasificar en 2 vías que pueden actuar tanto en sinergia como en oposición (similar al Yin-Yang)
    1. Sistema parasimpático
    2. Sistema simpático

El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) continuamente se encuentra controlando nuestro latido por minuto del corazón, presión arterial sanguínea, motilidad gastrointestinal, temperatura corporal sin que nos diéramos cuenta de su existencia. Estas funciones esenciales de la vida puede ser modificadas según señales provenientes de la conciencia en la corteza cerebral (como al estar ansioso o estresado sube la presión arterial) o cambiadas por señales hormonales de órganos endócrinos. Al final el sistema nervioso comunica con el sistema inmune y con la respuesta inflamatoria que ésta ejerce.

Modelo de reflejo inflamatorio sobre Acupuntura propuesto por Tracey KJ en la revista Nature, con mayor detalle.
Modelo propuesto por Tracey KJ en la revista Nature, con mayor detalle.

Tracey publica en 2002 [11]  en la revista Nature vías reflejas neuronales que comunican el sistema nervioso con la respuesta inflamatoria. Al activarse la inflamación, el sistema nervioso automáticamente genera una respuesta rápida (recaudando información previa), y se dispara la respuesta anti-inflamatoria previniendo que los productos inflamatorios sean excesivos a través de una vía nerviosa. Esta vía que se activa, se conoce como Vía Colinérgica Anti-inflamatoria del Sistema Parasimpático. La conexión entre el sistema nerviosos autónomo y el sistema inmune es tanto en casos de inflamación local como en inflamación sistémica. Esta teoría de una respuesta anti-inflamatoria en “real time” es discreta, distribuida, localizada y de corto tiempo permitiendo a las células del sistema inmune recuperar su función de defensa en caso de una amenaza de infección por ejemplo hasta que haya nueva señal de anti-inflamación proveniente del Sistema Nervioso Autónomo. Pero cuando las respuestas de anti-inflamación del Sistema Nervioso son continuos, se activa una respuesta anti-inflamatoria sistémica dependiente de hormonas que su duración es mucho más prolongada.

¿Cómo se relaciona esta compleja asociación entre sistema nervioso y sistema inmune con la acupuntura? Esto es porque con la aplicación de la acupuntura (en sus determinados puntos del meridiano) modula la actividad del Nervio Vago (nervio del sistema parasimpático de la Vía Colinérgica del Sistema Nervioso Autónomo), cuyo resultado se observa con la mejora de los pacientes en la función intestinal, secreción ácida gástrica, y dolor musculo-esquelético. Los paciente dejan de tener constipación, acidez gástrica y dolor musculo-esquelético. Por esta razón permite explicar a través del modelo de Tracey KJ que la acupuntura tiene base científica en sus efectos de anti-inflamación.

¿La acupuntura, sirve?

Las 2 preguntas de todos luego de leer el presente artículo son:

  1. ¿La acupuntura realmente tiene resultado? ¿Es acaso la Medicina Tradicional China una muy interesante curiosidad filosófica o realmente puede tratar lo que la medicina occidental define como “enfermedades”?
  2. ¿Está comprobado científicamente su eficacia en estudios poblacionales (ensayos clínicos), factor decisivo para la avalación de la acupuntura en las sociedades científicas?

Para esto recomendamos la lectura de Efectividad y Evidencias Científicas, siguiente artículo que contestará estas 2 preguntas.

Notas del autor

Hemos ido desde la explicación de qué es un meridiano según la teoría de Medicina Tradicional China, hasta la microestructura celular y la señalización, de la ciencia Médica Moderna. Todavía quedan muchas investigaciones por hacerse ya que no hay un consenso definitivo mundial del mecanismo de acción de la acupuntura debido a su alta complejidad, pero a la vez es importante remarcar que los 3 modelos propuestos son las mayores evidencias existentes y que se han realizado varios estudios confirmando sus hipótesis iniciales. La ciencia moderna esta cada vez más cerca de conocer los mecanismo de la acupuntura, una práctica de miles de años que todavía hoy cuesta encontrar su explicación por la Medicina Occidental.

Referencias

  1. Kaptchuk TJ. The web has no weaver: Understanding Chinese Medicine. 2000. ^
  2. 程莘农 [Cheng Xin Nong]. 中国针灸学 [Zhong Guo Zhen Jiu Xue]. 1987. ^
  3. Mayer DJ, Price DD, Rafii A. Antagonism of acupuncture analgesia in man by the narcotic antagonist naloxone. Brain Res. 1977 Feb; 121(2):368-72. PubMed ^
  4. Pomeranz B, Chiu D. Naloxone blockade of acupuncture analgesia: endorphin implicated. Life Sci. 1976 Dec; 19(11):1757-62. PubMed ^
  5. Han JS, Terenius L. Neurochemical basis of acupuncture analgesia. Annu Rev Pharmacol Toxicol. 1982; 22:193-220. PubMed ^
  6. Han JS. Acupuncture: neuropeptide release produced by electrical stimulation of different frequencies. Trends in neurosciences 2003 Jan; 26(1):17-22. PubMed ^
  7. Lin JG, Chen WL. Acupuncture analgesia: a review of its mechanisms of actions. Am J Chin Med. 2008; 36(4):635-45. PubMed ^
  8. Ross MH, Kaye GI, Pawlina W. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular 4ta edición. 2003. ^
  9. Fang JL, Krings T, Weidemann J, Meister IG, Thron A. Functional MRI in healthy subjects during acupuncture: different effects of needle rotation in real and false acupoints. Neuroradiology. 2004 May; 46(5):359-62. PubMed ^
  10. Langevin HM, Churchill DL, Cipolla MJ. Mechanical signaling through connective tissue: a mechanism for the therapeutic effect of acupuncture. FASEB J. 2001 Oct; 15(12):2275-82. PubMed ^
  11. Tracey KJ. The inflammatory reflex. Nature 2002 Dec; 420(6917):853-9. PubMed ^